COMITÉ NACIONAL de MONUMENTOS y SITIOS
PATRIMONIO MUNDIAL DE COLOMBIA
La Comisión Intersectorial Nacional de Patrimonio Mundial se creó mediante el decreto 2406 de 2005. Su función principal, será la de evaluar y conceptuar sobre las nuevas propuestas de inscripción de bienes en la Lista de Patrimonio Mundial y actuar como articulador entre la UNESCO, la Nación y las Entidades Territoriales, para el manejo de los bienes del patrimonio cultural y natural. La Comisión, estará integrada por los ministros de Cultura (quien lo presidirá), Relaciones Exteriores; Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el director del Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Tomado de Cancillería de Colombia y Unesco.

Centro histórico de Santa Cruz de Mompox
Fundada en 1540, a orillas del río Magdalena, Mompox desempeñó un importante papel en el establecimiento de la dominación española en el norte de Sudamérica. Desde el siglo XVI hasta el XIX, la ciudad fue creciendo paralelamente al río y su calle principal servía de dique de contención del río. En su centro histórico se ha preservado la armonía e integridad del paisaje urbano. La mayoría de los edificios siguen cumpliendo todavía su función primigenia, ofreciendo así una imagen excepcional de lo que fue una ciudad colonial española.

El Paisaje cultural del café de Colombia
Es un ejemplo excepcional de paisaje cultural sustentable y productivo único que representa una tradición que representa un símbolo poderoso tanto a nivel nacional como para otras zonas cafetaleras del mundo. Incluye seis paisajes cafetaleros y dieciocho centros urbanos de las cadenas occidental y central de la Cordillera de los Andes, al oeste de Colombia. Estos paisajes son reflejo de una tradición centenaria consistente en cultivar en pequeñas parcelas de bosque alto y del modo en que los cafetaleros adaptaron el cultivo a las condiciones difíciles de la alta montaña. Las zonas urbanizadas, en su mayoría situadas en las cumbres de las colinas, se caracterizan por una arquitectura creada por los colonos procedentes de la región de Antioquia, de influencia española. Como materiales de construcción se utilizaron materiales tradicionales, tales como tapia, bahareque (cañas trenzadas) para los muros y tejas de arcilla para los tejados. Algunos de estos materiales persisten todavía en algunas zonas.

Parque arqueológico de San Agustín
En este parque se yergue, en medio de un paisaje natural impresionante, el mayor conjunto de monumentos religiosos y esculturas megalíticas de Sudamérica. Las representaciones de deidades y bestias mitológicas están ejecutadas con gran maestría en diferentes estilos, que van desde la abstracción al realismo. Estas obras de arte muestran la fuerza creadora e imaginativa de una cultura de la región andina septentrional que floreció entre los siglos I y VIII.

Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro
Este parque agrupa estatuas monumentales prehispí¡nicas de personajes humanos y contiene numerosos hipogeos que datan de los siglos VI a X. Estas vastas tumbas subterrí¡neas de enormes dimensiones (algunas cí¡maras mortuorias tienen 12 metros de anchura) estí¡n ornamentadas con motivos que reproducen la decoración interior de las viviendas de ese periodo. Los monumentos del parque atestiguan la complejidad social y la riqueza cultural de una sociedad prehispí¡nica de la región andina septentrional.




Parque Nacional de Chiribiquete – “La maloca del jaguar”
Situado al noroeste de la Amazonia colombiana, el Parque Nacional de Chiribiquete es el territorio natural protegido más extenso de todo el país. Una característica del sitio es la presencia de tepuyes, grandes formaciones rocosas elevadas y aisladas, de pendiente vertical y cimas planas, que dominan la jungla. En las paredes de unas 60 grutas situadas al pie de estas elevaciones hay más de 75.000 pinturas cuya ejecución se remonta a unos 20.000 años antes de nuestra era. Presuntamente relacionadas con un culto al jaguar, símbolo de potencia y fertilidad, esas expresiones pictóricas representan escenas cinegéticas, guerreras, danzantes y ceremoniales. Las comunidades indígenas que no se hallan directamente presentes en este sitio lo consideran territorio sagrado.

Parque Nacional de los Katios
Situado en el noroeste de Colombia, el parque de los Katios se extiende por unas 72.000 hectí¡reas y estí¡ formado por cerros bajos, bosques y llanuras húmedas. Su diversidad biológica es excepcional y alberga varias especies animales en peligro de extinción, así como numerosas plantas endémicas.
Puerto, fortalezas y conjunto monumental de Cartagena
Resguardado en una bahía del mar Caribe, el puerto de Cartagena posee el conjunto de fortificaciones más completo de toda Sudamérica. Un sistema de zonificación divide la ciudad en tres barrios diferenciados: el de San Pedro, con la catedral y numerosos palacios de estilo andaluz; el de San Diego, antiguo lugar de residencia de los mercaderes y la pequeña burguesía; y la barriada popular de Getsemaní.
Qhapaq Ñan - Sistema vial andino
Se trata de una vasta red viaria de unos 30.000 kilómetros construida a lo largo de varios siglos por los incas –aprovechando en parte infraestructuras preincaicas ya existentes– con vistas a facilitar las comunicaciones, los transportes y el comercio, y también con fines defensivos. Este extraordinario sistema de caminos se extiende por una de las zonas geográficas del mundo de mayores contrastes, desde las cumbres nevadas de los Andes que se yerguen a más de 6.000 metros de altitud hasta la costa del Pacífico, pasando por bosques tropicales húmedos, valles fértiles y desiertos de aridez absoluta. La red viaria alcanzó su máxima expansión en el siglo XV, llegando a extenderse por todo lo largo y ancho de la cordillera andina. El nuevo sitio del patrimonio mundial, que consta de 274 componentes y se extiende a lo largo de más de 5.000 kilómetros. Los componentes se han seleccionado para poner de relieve la importante función social y política de la red viaria; las obras maestras de arquitectura e ingeniería y las infraestructuras conexas dedicadas a las actividades mercantiles, el alojamiento y el almacenamiento de mercancías; y los sitios con un significado religioso.
Santuario de fauna y flora de Malpelo
Este santuario de fauna y flora, que comprende la isla de Malpelo (350 ha.) y la zona marítima circundante (857.150 ha), se halla a 506 km del litoral colombiano. Su vasto parque marino, que es la zona de pesca prohibida más extensa de toda la zona tropical del Pacífico Oriental, constituye un hábitat de importancia vital para toda una serie de especies marinas en peligro de extinción a nivel mundial. Asimismo, es una importante fuente de nutrientes y, por lo tanto, una zona de gran acumulación de biodiversidad marina. La isla de Malpelo es, en particular, un santuario para meros gigantes, peces voladores y especies raras de tiburones. Su costa está considerada como uno de los más extraordinarios sitios del mundo para el buceo, debido a la excepcional belleza de sus abruptos acantilados y grutas. Además, sus aguas profundas sirven de refugio a un número considerable de especies pelágicas y grandes depredadores marinos, cuyo comportamiento natural permanece inalterado en este medio ambiente protegido.