top of page
Anterior
Anterior

Ciudad Universitaria de Bogotá

Cultural

Bogotá DC

27/09/2012

Presentado por:

Delegación Permanente de Colombia ante la UNESCO

Criterios:

I, IV

La Ciudad Universitaria de Bogotá se ubica actualmente en la zona central de la capital colombiana, pero para 1936, año de su creación, el terreno donde se erigió correspondía al occidente de la pequeña ciudad, que hasta entonces había experimentado un desarrollo lineal entre el norte y el sur. Por esta razón, la aparición de la Ciudad Universitaria representó una oportunidad para la expansión urbana hacia el occidente, dando paso a nuevas vías y desarrollos.

La construcción en este sitio fue el resultado de evaluar los costos del terreno y su relación con el resto de la ciudad, permitiendo así ubicarlo en una zona periférica no muy distante del centro administrativo.

Junto a la Ciudad Universitaria, la ciudad desarrolló un plan vial que buscaba su modernización, con la aparición de calles y avenidas de gran tamaño que transformaron radicalmente su imagen. Como resultado, se trazó la Avenida El Dorado, que desembocaría en el moderno edificio del Aeropuerto Internacional El Dorado.

El esquema general de la Ciudad Universitaria es resultado de diversos proyectos y propuestas desarrollados a partir de 1936 por el maestro Fritz Karsen y el arquitecto Leopoldo Rother.

El diseño general busca establecer la zonificación de la Universidad por departamentos dentro de una estructura física que se mantendría a lo largo del desarrollo de todo el proyecto. El diseño ovalado se define por el recorrido vehicular, que conforma un espacio central y es también el centro del esquema, dividido en cuatro cuadrantes simétricos por pares. Esta estructura está rematada por un sistema funcional con tres núcleos especializados: el área académica, el área de servicios y el área deportiva. Los edificios se ubicaron en este orden urbano, dispuestos de forma independiente y conectados por caminos y vías. El contorno ovalado definió dos anillos viales: un anillo exterior principal y un anillo interior que permite el acceso a los diferentes departamentos.

Durante los siguientes diez años, el esquema general de la Ciudad Universitaria se modificaría gradualmente con la aparición de los diferentes edificios. En este proceso, es posible establecer diferentes etapas de construcción, de las cuales la primera cobra gran importancia, pues da origen al apodo de «La Ciudad Blanca», pues todos los edificios se pintaron de blanco, con una arquitectura sencilla, volúmenes claros, sin ornamentación y con los elementos necesarios para el eficaz cumplimiento de su función, lo que confirió a toda la estructura un aire racionalista, fruto de las tendencias y movimientos estéticos y arquitectónicos que influyeron en la formación de sus autores.

Este complejo arquitectónico ha tenido como declarados como Patrimonio Cultural de la Nación: el Estadio Alfonso López (1937. Arquitecto: Leopoldo Rother), la Facultad de Ingeniería (1940. Arquitecto: Leopoldo Rother y Bruno Violi), el Laboratorio de Ensayos de Materiales (1940. Arquitecto: Leopoldo Rother), la Facultad de Arquitectura (1940. Arquitectos: Erich Lange y Ernst Blumenthal), la Facultad de Derecho (1938. Arquitecto: Alberto Wills Ferro), las casas para maestros (1939. Arquitecto: Leopoldo Rother), el Instituto Botánico (1937. Arquitecto: Eric Lange), el Portal de la Calle 26 ( 1939. Arquitecto: Leopoldo Rother), el Portal de la Calle 45 (1939. Arquitecto Leopoldo Rother), el Laboratorio Químico Nacional (1941. Arquitecto: Leopoldo Rother) y el conjunto de edificios de la Facultad de Medicina Veterinaria (1938. Arquitecto: Erich Lange y Ernst Blumenthal).

El campus tiene una superficie aproximada de 120 hectáreas, y la forma general del conjunto recuerda a un búho. Actualmente, y modificando el proyecto inicial, se presenta una plaza central, sobre la que se construyeron los edificios de la Biblioteca Central y el Auditorio León de Greiff en la década de 1970, así como el Decanato, destinado a la carrera de enfermería durante 20 años.

En el lado oeste, siguiendo el trazado inicial del campus, se encuentran las facultades y edificios de Agricultura, Medicina y Veterinaria, el edificio de los cursos de posgrado de Ciencias Humanas (obra del arquitecto Rogelio Salmona, uno de los más importantes arquitectos en el contexto latinoamericano), las antiguas casas del profesorado y residencias de estudiantes, ocupadas hoy por las actividades académicas de Filología, Sociología y Lingüística.

En el lado este se encuentran las facultades de Ingeniería y Química, con sus divisiones de Física, Electrónica, Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica, Farmacia, Ensayos de Materiales, el Observatorio Astronómico y los edificios de Ciencia y Tecnología y Biología. Además, se encuentran el antiguo edificio de Arquitectura, actualmente ocupado por Bellas Artes, el Conservatorio de Música, el edificio que actualmente ocupa la Facultad de Arquitectura, Economía y el Servicio Interamericano de Desarrollo Urbano (SINDU).

El ala norte alberga el área deportiva, que se ha desarrollado parcialmente con la construcción de una parte del Instituto de Educación Física y el Estadio, cuyo óvalo forma el lado oeste de la cabeza del búho. Este sector nunca ha presenciado la ejecución de los proyectos de construcción de la piscina ni del campo de béisbol.

Como parte de la política de autogestión para la administración de la Ciudad Universitaria, se han dejado áreas periféricas del complejo principal para la venta o comodato a otras entidades o inversionistas privados. Esto resultó en la presencia en el campus de una serie de edificios que han estado ocupando estos sectores, incluyendo el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), la Escuela IPARM, el Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC) y el Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS).

Al sur de la Ciudad Universitaria se construyeron los edificios del Decanato original, el gimnasio y uno de los edificios diseñados por Leopoldo Rother, considerado uno de los de mayor calidad del complejo: la imprenta. Esta última se ha transformado en sede del Museo de Arquitectura Leopoldo Rother. Finalmente, el extremo sur está ocupado por una capilla. Los cambios que ha experimentado el campus han dado al complejo actual una apariencia heterogénea, en consonancia con el proyecto general y la disposición vial inicialmente concebida. Los anillos viales siguen siendo un elemento estructurante que organiza y cohesiona el complejo.

Además de ser un conjunto urbano y arquitectónico destacado dentro del contexto latinoamericano, la Ciudad Universitaria de Bogotá es una zona de gran valor ambiental, por encontrarse cerca de la principal zona verde de la ciudad, configurada por el Parque Metropolitano Simón Bolívar.

bottom of page