COMITÉ NACIONAL de MONUMENTOS y SITIOS
Arquitecta, Universidad de América - 1998 -; Abogada, Universidad La Gran Colombia - 2012 -; con Diplomado en Ordenamiento Territorial, convenio IGAC UPTC - 1999 -; Especialista en Derecho Administrativo, Universidad La Gran Colombia - 2013 - orientado al patrimonio arquitectónico con la “efectividad de la sanción por desacato frente al cumplimiento en la conservación del patrimonio cultural arquitectónico”; Diplomado en Derecho Urbano, Universidad Del Rosario - 2018 -; Conciliadora extrajudicial en Derecho, Universidad La Gran Colombia - 2013 -; Magíster en Derecho, Universidad La Gran Colombia - 2021 - enfocado en lo Ambiental desde la óptica ancestral, afrodescendiente y la cogobernabilidad con “Los ríos en Colombia como sujetos de derechos; finalizando la Especialización en Derecho Penal y Criminología orientada en los delitos contra el patrimonio; en proceso de admisión para la Maestría en Conservación del Patrimonio Cultural Inmueble; coinvestigadora en el proyecto interinstitucional Convocatoria Julio Cesar García 2023-2024 “El Agua desde la Cosmovisión Indígena” proyecto que se encuentra adscrito al Grupo de Investigación “Derecho Penal Contemporáneo” de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad La GranColombia, donde la Profesora Jiménez, desde la articulación con su Facultad de Arquitectura, nutre con su experticia en materia de Hábitat y sistema de conocimiento ancestral. Empeñada en la permanente interacción de las dos disciplinas desde el Derecho Urbano, particularmente hacia el Patrimonio, el Urbanismo y lo Ambiental.
Participa en procesos de mejoramiento a la vivienda vernácula en el PAZífico colombiano y con la Fundación Arquitectura de la Vivienda AV Org para el planteamiento de viviendas justas.De la misma forma, en PEMP’s, así como en asesorías y consultorías urbanas. Dirige cursos en el área de Diseño, Urbanismo, Historia y Representación arquitectónica e Investigación. Ocasionalmente, es par lector interno y externo invitada en otras IES.
Considera imprescindible el conocimiento de los pueblos indígenas y afrodescendientes y el manejo de los territorios que habitan, por ello busca la aproximación y transmisión de su conocimiento con el fin de abrir su saber a los no indígenas y así, se pueda comprender por qué es necesario el acercamiento a su conocimiento como modelo y parámetro restaurador de la Madre Tierra. Organiza actividades en campo para el reconocimiento y reaprendizaje de temas comunes a partir del patrimonio con grupos que estén interesados en pasar de la teoría a la práctica; asimismo, en las de fomento que propendan por ayudas humanitarias que no estén ligadas necesariamente a momentos de crisis generalizada.